Para nadie es un secreto que el mantenimiento predictivo, cuándo se aplica a una empresa mediante un plan de mantenimiento bien estructurado, logra muy buenos resultados en temas de confiabilidad y disponibilidad de las maquinas.
La razón de ser del mantenimiento predictivo, como su nombre lo indica es predecir el estado de los equipos de una empresa y de esta manera adelantarse a una posible falla inminente. Lo anterior, se refleja en costos de la producción y de mantenimiento, debido a que los trabajos urgentes se reducen considerablemente.
Nuestros productos más vendidos
El mantenimiento predictivo se viene usando en la industria desde mediados de los años 80 y ha evolucionado constantemente junto a la tecnología, lo anterior se ha dado gracias a la sistematización, el análisis de datos y los softwares especializados para este rubro.
No obstante, se debe resaltar qué, para que las técnicas de mantenimiento predictivo sean aplicadas eficientemente en una empresa; ésta debe estar dispuesta a invertir en capacitación y equipos. Además de tener una cultura hacia el trabajo preventivo, debido a que con la constante medición de parámetros que se hace en el mantenimiento predictivo, se deben tomar decisiones que modifican de manera significativa forma de trabajar el mantenimiento.
TÉCNICAS DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO MAS USADAS
Muchas personas creen que el mantenimiento predictivo, consiste en realizar análisis de vibraciones a las máquinas rotativas; pero la realidad es que existen varias técnicas que permiten medir parámetros de los equipos, que ayudan a predecir su estado. En el siguiente listado, te diremos las técnicas de mantenimiento predictivo más usadas en la industria:
Te puede interesar
Análisis de vibraciones
Esta técnica es la más usada para la supervisión y predicción del estado de las máquinas rotativas. Cada máquina rotativa, tiene una vibración natural asociada; sin embargo, cuando hay variaciones con respecto a esa vibración, se sabe que hay un problema interno dentro de ella.
Por lo anterior, el análisis de vibraciones es la herramienta efectiva para medir y predecir el estado de las máquinas rotativas. Si quieres saber un poco más sobre el análisis de vibraciones lee este artículo.
Descargas parciales de máquinas eléctricas
Si lo que se quiere es evaluar el estado del estator de una máquina eléctrica en servicio, la técnica de descargas parciales es la apropiada en estos casos. Además, esta técnica, permite evaluar los sistemas de aislamiento en máquinas rotativas eléctricas de media tensión.
Termografías o análisis de temperatura
Las termografías o análisis de temperatura, es una técnica cada vez más usada en la industria, gracias a que las cámaras termografícas han bajado considerablemente sus precios. Como su nombre lo indica, las termografías permiten saber en tiempo real las temperaturas asociadas a las máquinas durante su funcionamiento normal.
La temperatura de funcionamiento de un equipo, se debe encontrar en unos parámetros establecidos por el fabricante y por el tipo de trabajo al que está sometido. Por lo tanto, si hay variaciones con respecto a esa temperatura normal de trabajo, se debe revisar preventivamente el equipo.
Con las termografías se pueden encontrar problemas de calentamientos por fallos en rodamientos, engranajes y demás partes móviles de un equipo, por una mala lubricación o defecto del elemento como tal. También se podrán saber el estado de motores eléctricos, los cuales su temperatura se eleva por fallas en el estator.
Las posibilidades de la inspección con las cámaras termográficas infrarrojas, son muy altas dentro de la industria; puesto que todos los equipos podrán ser sometidos a ese tipo análisis para ver problemas dentro de su funcionamiento normal.
Ultrasonido
Algunas fallas que presentan las máquinas, vienen asociadas con fenómenos ultrasónicos; los cuales difícilmente serán percibidos por el oído humano e incluso por otras técnicas predictivas.
La técnica predictiva del ultrasonido, es usada comúnmente para la detección de fugas de fluidos, problemas de lubricación, verificación del funcionamiento de válvulas neumáticas e hidráulicas, ensayos de estanqueidad en vehículos o barcos, inspecciones eléctricas en transformadores subestaciones o líneas de alta tensión; entre otras muchas aplicaciones dentro de la industria.
Análisis de lubricantes
El análisis de lubricantes es otra técnica predictiva que permite saber el estado de los lubricantes, las posibles contaminaciones que tenga el lubricante y los elementos de desgaste que estén dentro de él.
Esta técnica se usa dentro de la industria y en el mantenimiento de flotas vehiculares. Dentro de las flotas vehiculares, se puede determinar si hay problemas de filtraciones, dentro de los sistemas de lubricación de un motor o de una transmisión.
Asimismo, el análisis de lubricantes, determina la vida útil qué tiene un motor gracias al nivel de elementos de desgaste que se encuentran dentro del aceite; dando la posibilidad de intervenir preventivamente el motor, caja de dirección o la transmisión de un vehículo. Lo anterior, evita que estos sistemas fallen de manera imprevista y previene accidentes.
Cómo lo ves, las técnicas del mantenimiento predictivo son varias, y dependiendo de la necesidad de la empresa, del tipo de equipos y del presupuesto, se pueden aplicar unas u otras. La efectividad de estas, se verá afectada por la capacitación y el seguimiento que se le hagan dentro de un plan de mantenimiento.
Si te ha parecido interesante este artículo, no dudes en compartirlo y suscribirte a este blog.